martes, 3 de marzo de 2009

Viajar a Japón

El Cambio de modena:
1€ = 119,82 Yenes
500€ = 59912,45 Yenes
0,01€ = 1 Yen
Por referencia:
COMIDAS:
Comida en kaiten sushi: ¥1000 = € 7,00
Hamburguesa comida rápida: ¥80 = € 0,57
Comida para llevar (bento): ¥450 = € 2,1
1 Coca cola (lata 350ml) 120 Yenes = € 0.85
1 botella de agua mineral (500 ml) 150 yenes = € 1.06
1 cerveza (lata 350 ml) 160~ Yenes = € 1.13
1 cerveza (en un restaurante) 700 yenes = € 4.97
1 barra de chocolate (Snicker`s) 120~ yenes= € 0.85
1 pqt. cigarrillos (x 20) 270~300 yenes = € 1.92 - 2.13
1 bolsa de pan (de molde x 6 hojas) 150~ yenes = € 1.06
1 café (en un restaurante) 300~ yenes = € 2.13
1 paquete de 10 huevos 180 yenes= € 1.28
TRANSPORTES:
Bono de tren Japan Railpass (7días): ¥28.300 = € 202,1
Bono de 1 día de metro Tokio: ¥710 = € 5,07
Autobús aeropuerto Narita-Tokio: ¥3.000 = € 21,4
Pasaje minimo en tren = 160 yenes = € 1.138
Pasaje en tren desde el aereopuerto de Narita hasta Tokyo = 1200 yenes = € 8.536
Pasaje en Bus desde el aereopuerto de Narita Hasta Tokyo = 3000 yenes = € 21.34
Pasaje en tren bala desde Tokyo hasta Osaka = 14250 yenes = € 101.3
Pasaje minimo en taxi = 550 yenes = € 3.912 por los primeros 2 Km.
Pasaje minimo en bus = 150 yenes = € 1.067 , la tarifa aumenta segun la distancia.
ALOJAMIENTOS:
Albergue juvenil: ¥3.000 = € 21,42
Hotel categoría media (doble): Desde ¥11.000 = € 78,57
Ryokan: Desde ¥5.000 = € 35,71
Si vas en plan barato, mochilero, tendrás que contar con un presupuesto diario:
Alojamiento
= 6.000 yenes para un “minshuku” (bed&breakfast en Japón).
Comidas = 2.000 yenes para comer menú del día y cena.
Transportes locales = 1.000 yenes para un pase de transportes de un día. (y en muchos casos te vale el Japan Railpass durante una semana cuesta 28.300 yenes (aprox. 200 Euros)).
Extras = 2.000 yenes para extras (entradas templos o museos, refrescos...).
Presupuesto = 11.500 Yenes / día. (82 Euros/día).
Presupuesto total para 1 semana de turismo en Japón = 1.774 Euros.

jueves, 19 de febrero de 2009

Elementos de la ceremonia del té

La ceremonia del té típica.
Las influencias de las escuelas citadas anteriormente, dan lugar a que existan muchas formas de realizar la ceremonia del té, según la escuela a que pertenezca el encargado de ello. Los métodos varían igualmente según las ocasiones y la época del año. Sin embargo, existe una similitud básica en los elementos esenciales que comparten todas las escuelas. Elementos indispensables para la ceremonia del té.

1) La sukiya o casa de té.
Aunque la ceremonia del té se puede celebrar en casa, es costumbre el llevarla a cabo en una casa especialmente dedicada a ello, que recibe el nombre de sukiya. Consiste en una sala de ceremonias, propiamente dicha (cha-shitsu), una sala para los preparativos (mizu-ya) una sala de espera (yoritsuki) y un camino de acceso (roji) flanqueado por un jardín, que acaba en la puerta de la casa de té. Dicho edificio suele estar situado en una zona arbolada.
2) Utensilios.
Los utensilios son el cha-wan (tetera), el cha-ire (recipiente para el té), el cha-sen (agitador especial de bambú) y la cha-shaku (cucharón de servir, de bambú). Estos utensilios suelen ser valiosos objetos artísticos, y muchos de ellos suelen pasar de generación en generación.
3) Ropas y ornamentos.
En cuanto al vestuario, es preferible elegir los colores poco llamativos. Cuando se trata de ceremonias formales, los hombres llevan kimonos de seda de colores lisos, con los blasones de la familia y los tradicionales tabi (calcetines) blancos. Los invitados deben traer un pequeño abanico plegable y unas cuantas kaishi (servilletas de papel pequeñas), cada uno.

Historia de la ceremonia del té

Las primeras reglas a tener en cuenta en la ceremonia del té surgen por la influencia de los guerreros ("samurais") en la sociedad. Siendo la clase dominante por aquel entonces en Japón, empiezan a imponer ciertas reglas y procedimientos a la hora de participar en la ceremonia del té. La costumbre militar de la obediencia empieza a hacer acto de presencia en algunas ceremonias civiles. Este fue el principio de las normas de comportamiento y actuación del "chanoyu" actual.
Pero como toda ceremonia, con el paso del tiempo sufre variaciones y adaptaciones, y es a finales del Siglo XV, cuando un gran conocedor de la ceremonia del té llamado Murata Juko, modifica las normas del "chanoyu" tradicional tratando de ofrecer una ceremonia más sensible acorde al carácter japonés y con cierta influencia del Budismo Zen. Esta nuevo ritual era conocido como "wabicha", y era una "simplificación" de la anteriormente tradicional ceremonia "chanoyu". El "wabicha" trataba de ser una ceremonia sencilla pero a la vez cargada de un amplio contenido espiritual.
Durante el período de Momoyama, un período de transición entre el Japón Medieval y el Japón Moderno, que marca su inicio con la caída del clan de los Ashikaga, esta nueva ceremonia del té, "wabicha" toma auge y Sen-no Rikyu la establece como la ceremonia "oficial" para tomar el té. Esta variante del "chanoyu" sigue vigente durante tantos años que actualmente es la que se practica de forma casi generalizada.
Esta ceremonia, al igual que muchas otras, en las que prima el carácter espiritual de la misma (no olvidemos sus orígenes vinculados a la filosofía Zen) son difíciles de expresar y comprender con palabras. Hay que practicarla para sentirla. No es una ceremonia vacía, ni una forma refinada de tomar el té, sino que, expresada en pocas palabras, es una forma de purificar el alma, mediante su unión con la naturaleza.
El "chanoyu", como otras ceremonias japonesas, es el símbolo del esfuerzo instintivo de los japoneses por conseguir el reconocimiento de la verdadera belleza, que reside en la sencillez y la simplicidad. El auténtico espíritu del "chanoyu" se podría resumir con términos tales como calma, naturalidad o gracia o con la frase: "esteticismo de austera simplicidad y refinada pobreza".
En un principio puede parecer que las normas de etiqueta del "chanoyu" son complicadas y difíciles, pero no es así. Son estrictas pero no complicadas. De hecho todos sus movimientos están calculados para conseguir la mayor economía de esfuerzo corporal y son suaves y delicados. Cuando la ceremonia es llevada a cabo por un maestro experto, los movimientos son un regalo para la vista.
En la vida artística de los japoneses la ceremonia del "chanoyu" ha desempeñado un papel muy importante ya que, por sus características estéticas, implica la apreciación del recinto en que se celebra, del jardín adyacente al mismo, de los utensilios con que se prepara y se sirve el té y de la decoración, que consiste por lo general en una estampa colgada de la pared y un chabana o motivo floral especialmente concebido para esta ceremonia. El desarrollo de la arquitectura, la jardinería, la cerámica y las artes florales ha obedecido en gran medida a la influencia de la ceremonia del té. El espíritu del "chanoyu", ha moldeado la base de estas formas tradicionales de la cultura japonesa. ya que el "chanoyu" representa la belleza de la simplicidad estudiada y de la armonía con la naturaleza.



La ceremonia del té sirve como base para una buena educación. En consonancia con este hecho, es práctica común entre jóvenes el recibir lecciones en este arte antes de casarse, con el fin de cultivar el estilo refinado y la gracia de movimientos propios del mismo.
La muerte de Sen-no Rikyu, no deja sus enseñanzas en el olvido, sino que se difundieron entre las siguientes generaciones de discípulos y seguidores. En la época de sus nietos, existían ya las tres escuelas que han perdurado hasta nuestros días: la Omotesenke, la Urasenke y la Mushakojisenke. La más extendida de ellas, no obstante, es la Urasenke, que es la que cuenta con más partidarios. Esta escuela tiene como cabeza visible en la actualidad a Soshitsu Sen, decimoquinto descendiente del fundador.
Los herederos de Rikyu fundaron a su vez diversas escuelas, entre las que cabe citar la Enshu, creada por Kobori Enshu; la Sekishu, cuyo fundador fue Katagiri Sekishu; y la Sohen, obra de Yamada Sohen. Las diferencias entre las diversas escuelas residen en los detalles de las ceremonias, pero todas ellas conservan la esencia y el espíritu de las normas instituidas por el maestro. Al igual que ocurre en cualquier ámbito de la sociedad japonesa, el respeto por los mayores es un hecho incuestionable. La esencia del respeto. Dicha esencia se ha transmitido de padres a hijos hasta hoy y uno de los elementos comunes es el respeto a la figura del fundador.

Ikebana

El Ikebana es el arte floral japonés. Proviene de una antigua tradición que tenían los budistas chinos de hacer ofrendas florales a Buda. Fue durante el s. VI en el que los misioneros chinos que se fueron a Japón dieron a conocer este arte. A partir de entonces y hasta el s. XV el Ikebana mantuvo su condición de ofrenda divina, llegó un momento en el que perdió sus connotaciones religiosas.
Pero hasta ese momento el ikebana dio muchas vueltas. En un principio dicha acto consistía en una sencilla ofrenda floral (incluso a veces sólo se ofrendaban sólo los pétalos, como por ejemplo en la India). No fue hasta el s.X, durante el cual en Japón se empezó a embellecer un poco dicha ofrenda, y se incluyeron elementos como recipientes y demás.

El Ikebana se basa en la armonía de una simple construcción lineal y la inclusión de flores o elementos que nos puede ofrecer la propia naturaleza.
A lo largo de los siglos, han habido multitud de escuelas de Ikebana, todas ellas con sus características y sus manías. La primera escuela fue la de Ono no Imoko, conocida como Ikebono, creada a principios del s. VII. Su creador fue un japonés que tuvo la oportunidad de ir tres veces a la corte de la China Imperial. Cuando se retiró, se convirtió en el guardián del monasterio budista Rokkaku-do, situado a las afueras de Kyoto y allí se convirtió en abad. Pasó a llamarse Semmu y se hospedó en una pequeña casa llamada ike-bo-no (casa del lago). De ahí vino el nombre de la escuela. De sus viajes a China aprendió el arte de las ofrendas florales, cosa que aprovechó para perfeccionar en su retiro y establecer unas primeras normas.
Pero a partir de él, surgieron cantidad de escuelas que tienen su propias características, simbologías y demás detalles.

Los materiales que se usan para la construcción son flores, hojas, cereales, hierbas, ramas, semillas, frutas, vegetales etc...Dichos materiales podían ser vivos, secos o artificiales. En un principio se prefería el uso de materiales del lugar, aunque dicha condición con el tiempo se fue perdiendo (propiciada en cierto modo por la apertura al mundo que protagonizó Japón a finales del s. XIX).
Otro aspecto importante dentro del ikebana es el diseño. Las partes más importantes del diseño son el color, la forma, la textura y la línea. El color y la forma vienen dadas por la propia naturaleza del elemento escogido, aunque con la creación de las escuelas modernas, dicha naturaleza podía modificarse. La textura venía determinada por la superficie de los materiales usados y la línea era expresada por la ramas que tenía dicha composición. Todos estos detalles eran imprescindible para hacer una buena obra de ikebana

jueves, 29 de enero de 2009

El Gagaku (雅楽, Gagaku?), significa literalmente "música elegante", es un tipo de música clásica japonesa que se interpreta en la corte Imperial y que, al contrario que otros tipos de música, tiene 13 siglos de desarrollo ininterrumpido.

El término gagaku (雅楽), aparece en el código Taihō Ritsuryō del 701, con la constitución del Gagakuryō (雅楽寮) dentro del recinto de la corte. Esta institución sería la primera academia imperial con más de cuatrocientos miembros , teniendo como fin el fijar la música importada como oficial de la corte. La música japonesa nativa no fue incluida dentro del Gagakuryō, si no que quedó relegada en el Outadokoro (大歌所), la escuela de la corte situada también dentro de los recintos de la corte.


Komagaku y togaku fueron introducidos a Japón durante el período Nara (710-794), asentándose en las divisiones básicas modernas durante el período Heian (794-1185). Las interpretaciones de gagaku fueron desarrolladas por músicos que pertenecían a gremios hereditarios, siendo durante el período Kamakura (1185-1333), debido al rigor militar impuesto, que las muestras de esta música se realizaban en los hogares de la aristocracia, siendo raramente interpretadas en la corte. En este período existían tres gremios pertenecientes a Osaka, Nara y Kyoto.
Debido a la guerra de Onin, guerra civil que se extendió de 1467 a 1477, durante el período Muromachi, los grupos de gagaku no pudieron seguir desarrollando su música en Kyoto por aproximadamente 100 años. En el período Edo, gobernado porel Shogunato Tokugawa, se reorganizó el estilo de los grupos en la corte, siendo este el origen de las muestras actuales.
Posterior a la restauración Meiji de 1868, músicos de los tres gremios llegaron a Tokio constituyendo sus descendientes la gran mayoría de los integrantes del Departamento de Música del Palacio Imperial en la actualidad. Para ese tiempo, el presente estilo del conjunto consistía en tres instrumentos de viento hichiriki, ryūteki, y sho (armónica de bambú que proporcionaba la armonía) y tres instrumentos de percusión: el kakko (tambor pequeño), shoko (percusión de metal), y taiko (tambor) o dadaiko (tambor grande), complementando al gakubiwa, que había sido establecido por el gakuso.




El baile clásico (llamado bugaku) a menudo acompaña a las interpretaciones de gagaku, siendo esta música utilizada por la religión Tenrikyo como parte de sus ceremonias.
Los conjuntos de gagaku contemporáneos, como Reigakusha, desarrollan composiciones contemporáneas para los instrumentos del gagaku. Compositores del siglo XX como Toru Takemitsu ha compuesto trabajos para conjuntos de gagaku, así como para instrumentos individuales utilizados en esta música.

El gagaku, como el shômyô, emplea la escala Yo, una escala pentatónica con intervalos ascendentes de dos, tres, dos, y dos semitonos entre los cinco tonos de la escala.

Las flores más bellas de Japón (Sakura)


Sakura (桜) es el nombre que se le da en Japón a la flor del cerezo o del ciruelo. También se le nombra sakura a tres especies de plantas del género Prunus, que es un género de árboles y arbustos, que incluye varias especies cultivadas por sus frutos, como el ciruelo, el cerezo, el melocotonero o duraznero, el albaricoquero o damasco y el almendro.
En Japón para encontrar esta maravillosa especie no es necesario hacer una busqueda demasiado exhaustiva ya que en Japón existen un sinnúmero de cerezos que adornan el paisaje con un color rosado...

Aún asi, la zona más popular es Hitome Senbon (“Mil cerezos de un vistazo”) en las montañas de Yoshino donde se pueden ver, como bien dice el nombre, más de mil cerezos...

En Japón se realiza el festival de Hanami (花見) en su honor puesto que es su flor más significativa; durante el festival los familiares y amigos se reúnen en los parques, y llevan comida preparada en casa para compartirla, y allí tambien ponen comida a la venta como tallarines, yakitori (pinchos de pollo) y takoyaki (bolas de pulpo), junto con mucha cerveza y sake, mientras celebran la aparición de las flores y el inicio de la primavera.



Por último tambien es una tradición (sobre todo en ceremonias de compromiso o en reuniones importantes de negocios) tomar té de sakura (さくら茶), que como bien dice su nombre, la flor que se usa para hacer el té son las del cerezo que florecen con muchos pétalos y esto lo ponen en remojo con sal y otros ingredientes...o sino tambien se vende en paquete o embotellado, su precio es aproximadamente de 600 yenes.